Punta del Este - Uruguay
Se está programando el magno evento de la clase para despedir el 2008 compitiendo en el Río de la Plata. Sí, aún faltan dieciseis meses, pero el tiempo vuela y es preciso dar la oportunidad para que todos estén allí. La Clase GP 26 ofrece a diseñadores, constructores, armadores y entusiastas del desarrollo de un barco de regata, un muy buen programa: es que en enero de 2009, en Punta del Este, Uruguay, se realizará el primer campeonato mundial de la clase. A este importantísimo certamen se le suman el Campeonato Argentino, a correrse en Dársena Norte, Buenos Aires, a fines de noviembre de 2008 y el Campeonato Sudamericano, a disputarse en diciembre de 2008, también en aguas uruguayas. Como aditamento extra, después del Mundial, los barcos podrían aprovechar para participar en el Circuito del Verano de IMS corriendo como clase GP 26.
¿Qué más se puede pedir?
Un mundial muy cerca de nuestras aguas, con dos importantes campeonatos de preparación y uno posterior, de divertimento y recreo, en una clase de desarrollo en la que podemos diseñar, construir o simplemente armar una tripulación de amigos, reunir el presupuesto y embarcarse para correr un evento internacional y otro mudial como en los tiempos de los quarter o mini tonners, con la diferencia que las canchas de regata están acá nomás.
En Sudamérica ya tenemos una actividad importante; los barcos que están navegando, a la espera de las regatas en clase, han resultado muy competitivos en las fórmulas locales e internacionales, un GP 26 fue el ganador de la serie y la general de PHRF en el Campeonato Argentino de Vela y finalizó quinto en la clasificación general de IMS, en la Rolex Ilhabela 2007. Además, visitando la página de la clase en www.gp26.com.ar, veremos la gran cantidad de barcos en etapa de diseño o construcción, tanto en Sudamérica como en el resto del mundo.
Se estima que para fin de año tendremos siete barcos en actividad en el Río de la Plata, procedentes de cinco diferentes tableros de diseño e igual número de astilleros, lo cual muestra el interés que la fórmula ha despertado en la comunidad náutica.
Para mediados de 2008 habrá diez barcos aproximadamente, contando brasileros, chilenos y uruguayos, además de los nuestros.
Para fines del 2008, se estiman en quince los sudamericanos y diez procedentes de otros lugares del mundo, de los cuales ya podemos contar con barcos de Italia, Rusia, Grecia, Ucrania, Australia, Estados Unidos e Inglaterra.
Las competencias de veleros con handicap calculado por fórmula de medición traían desencanto a los competidores por la forma diferente que responden las fórmulas de medición al cambio de las condiciones meteorológicas, aún en el caso donde la fórmula de otorgamiento de handicap tiene como dato de entrada el viento promedio que sopló en la cancha de regatas. Ello llevó al alejamiento de aquellos competidores que no encontraban en las fórmulas de medición un equilibrado balance entre las posibilidades de cada modelo. En respuesta a esa multitud surgió la Box Rule, una forma acotada de diseñar barcos limitados a ciertos pesos y medidas que los ponen en igualdad de condiciones para la competencia y dan a los diseñadores la oportunidad de estudiar formas y establecer relaciones con el propósito de desarrollar máxima velocidad y sin las penalidades y limitaciones que imponían los viejos criterios de medición.
Para los que quieran saber cuánto tiempo podría llevar diseñar y construir un barco de este tipo, les contamos que se necesitan aproximadamente seis meses si uno lo hace bastante rápido, por lo que no hay que dormirse, ya que lo ideal sería llegar al mundial habiendo corrido el sudamericano y el argentino, como forma de compararse y entrenar junto a barcos iguales, competencias que se llevarán a cabo justo antes del mundial.
El medio náutico local ofrece algunas variantes de diseñadores y constructores (ver pagina web de la clase) que tienen los barcos desarrollados y donde el tiempo de entrega es menor que el mencionado, aunque todavía hay tiempo para desarrollar nuevos barcos buscando otros diseñadores, amigos, parientes o constructores que les guste la propuesta y así hacer participar del proyecto desde cero a más gente que aporte nuevas ideas.
El sitio web de la clase brinda la oportunidad de publicar sus trabajos a todos aquellos que quieran dar difusión a sus ideas, proyectos y diseños y así intercambiar puntos de vista y dar difusión a la Box Rule y a la clase GP 26.
La GP 26 es la categoría menor de barcos de regata de el ORC, por lo que los presupuestos de una campaña de diseño, construcción y competición de un barco de este tipo, sumado a la experiencia de competir en un mundial en nuestras aguas, es la menor inversión y el mejor lugar donde podemos hacer nuestra experiencia como armador, skipper, diseñador o constructor.
La Clase GP 26 no intenta reemplazar nada, sino ofrecer un espacio a aquellos entusiastas de la evolución, donde puedan plasmar sus conocimientos en la industria náutica a la manera que lo hacía la IOR con los 1/4 tonners y Mini Tonners o sea en el peldaño más bajo en cuanto a tamaño y presupuesto para una experiencia fascinante.
Por empuje y cantidad de proyectos realizados a la fecha, la clase GP 26 Argentina ha tomado el liderazgo internacional de la categoría y le ha permitido el honor de organizar el primer mundial de la clase en Sudamérica, con todos los beneficios que eso trae para una posible participación, por costos y la ventaja de navegar de locales, sin depender de transporte de barcos y tripulaciones a lugares distantes. Los invitamos a sumarse!!!
Por Martín Billoch
jueves, 20 de septiembre de 2007
GP 26 Campeonato Mundial 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario