miércoles, 12 de septiembre de 2007

Trimado de un palo con crucetas retrasadas y sin burdas.



D1,D2,D3->INTERMEDIOS Y BAJOS SEGUN LA CANTIDAD DE CRUCETAS.

Pre-ajuste en la amarra
1- Antes de comenzar asegúrese que los obenques intermedios (D1 , D2 , D3) estén sueltos.
2- Asegure el mástil en la fogonadura.
3- Con la base del mástil en una posición neutral (medio) y el largo del estay de proa según el plano vélico comience a ajustar los obenques altos (V1 de aquí en más), al hacerlo asegúrese de que el mástil esté centrado lateralmente. Para ello puede colgar a un tripulante usando la driza de genoa (central) y una guindola a una altura tal donde sea posible marcar la driza al nivel de la cubierta en los obenques. Repita la misma operación en la otra banda usando siempre el mismo tripulante (para mantener el mismo peso y estiramiento en la driza) y verifique si la marca coincide con el nivel de la cubierta. Ajuste los obenques altos hasta que la marca sea la misma de ambos lados.
4- Una vez centrado el mástil, la carlinga y fogonadura en posición y el estay de proa con la medida especificada por el plano, podemos comenzar con la tarea de ajustar los obenques altos. Para esto asegúrese de contar con las llaves regulables y de tamaño grande a fin de poder hacer más fuerza. Para facilitar este proceso cace el estay de popa y ajuste los obenques altos hasta que tengan buena tensión. Al hacer esto con los obenques diagonales sueltos, el mástil se curvará dramáticamente. No se alarme. Una vez ajustados los V1, file el estay de popa completamente y verifique la tensión que tienen. La tensión que deberán tener los obenques altos puede ser medida utilizando un tensiómetro. Aconsejamos usar la marca LOOS @ CO Professional Tension Gauge. El modelo depende de los diámetros de las barras o cables.
5- Ahora estamos listos para ajustar los obenques intermedios (D2 y D3) y los bajos (D1).
Ajuste los intermedios a mano y los bajos a mano más 2 o 3 vueltas.
En estas condiciones, con el estay popel suelto el mástil deberá tener una pre-curva lógica en el medio. Si la pre-curva es muy grande, entonces ajuste D1 hasta que consiga la pre-curva deseada o mueva la base del mástil hacia adelante.

Ajuste final navegando
Ahora estamos listos para hacer el ajuste final navegando ya que hemos hecho el trabajo de preparación necesario. La condición ideal para terminar de ajustar el mástil es navegar con vientos de 12-16 nudos y sin ola para que el mástil trabaje con la máxima compresión y tensión de estay popel. El objetivo es asegurarnos que el mástil este derecho lateralmente en ambas bandas y hacer las correcciones necesarias para conseguirlo. Si el trabajo anterior ha sido bien realizado, entonces seguramente podremos conseguir esto con sólo modificar ligeramente las tensiones de los obenques diagonales. A continuación le damos algunas indicaciones que le resultaran útiles:
- Si Ud. no tiene un tensiómetro para medir la tensión de sus obenques altos (V1), entonces verifique que el obenque de sotavento quede firme cuando navega en ceñida con 15 nudos de viento. Si el obenque queda suelto significa que la tensión de sus obenques altos no es suficiente y que deberá ajustarlos en ambas bandas. Este es el primer ajuste que Ud. debe verificar ya que al cazar o filar V1 Ud. modifica la tensión de todos los obenques intermedios y por lo tanto deberá empezar el proceso nuevamente.
- Los obenques diagonales (D1 , D2, D3) controlan la curvatura lateral del mástil, y también la curvatura proa – popa y por ello regular su tensión es una tarea difícil. En mástiles de aluminio flexibles y sin burdas, cuando el barco navegue con máxima tensión de popel en ceñida con marejada, el mástil se comprimirá en la mitad superior en cada ola, curvándose hacia adelante y hacia barlovento cuando los obenques intermedios se tensionan. Esto hace que Ud. tenga que encontrar una solución de compromiso entre usar los obenques diagonales para limitar la curva del mástil hacia adelante y mantenerlo derecho lateralmente.
- Como norma general afine su mástil con la menor tensión posible en D2 y D3, pero que le permita mantener una curva máxima del mástil cuando Ud. caza el popel. Si para limitar la curva máxima del mástil Ud. tiene que darle mucha tensión a los obenques diagonales, entonces le será imposible mantener el mástil derecho lateralmente.
Disminuya la curva máxima del mástil, moviendo la base de la carlinga hacia adelante o pruebe con más tensión en los obenques bajos D1 y mantener los obenques diagonales D1 y D2 con la tensión suficiente para que el mástil quede derecho lateralmente.
- Ud. podrá cazar el estay popel hasta un punto en el cual el mástil comienza a sobrecurvarse y deja de ser efectivo. Esta tensión varía según el tipo de barco pero puede observarse cuando el barco empieza a ceder y el sag del genoa no responde a los incrementos en tensión del popel. Cuanta menor sea la pre-curva, mayor será la tensión que Ud. puede darle a su estay popel.

Tensión del estay de proa
Una vez que definió la caída del mástil (largo del estay proel) según el plano vélico y lo que se experimentó navegando (sensibilidad), deberá cazar o filar el estay de proa según la condición de viento. Haga cambios de a 1 cm. para poder llevar un control.
Al filar el estay de proa Ud. está consiguiendo lo siguiente:
- Darle más caída al mástil para que el timón tenga más tendencia a orzar y que resulte más fácil timonear el barco en condiciones de poco viento.
- Aumentar el “sag” o curva del estay de proa haciendo que la vela sea más profunda y con la profundidad más adelante, aumentando la potencia del barco.
Con más de 14 nudos el barco navega con el máximo de tensión en el estay popel y será conveniente volver a cazarlo. Al hacerlo Ud. está consiguiendo lo siguiente:
- Disminuir la caída del mástil y mantener el timón con menos tendencia a orzar.
- Disminuir el “sag” en el estay de proa y mantener la genoa más plana mejorando el ángulo de ceñida.
- Mantener la parte superior del mástil un poco más rígida y de ese modo controlar mejor la forma de la mayor cuando tenemos máxima tensión en el popel.
- Podremos mantener el mismo sag en el estay de proa, pero con menor tensión en el popel lo cual nos permite tener mayor control sobre la forma de la mayor.
Cuando naveguemos con vientos mayores a 20 nudos es conveniente cazar aun más el estay de proa por la mismas razones mencionadas antes

No hay comentarios.: