lunes, 29 de octubre de 2007

Virando por avante de las dos esloras



La Internacional Sailing Federation se guía por las reglas del reglamento de regatas a vela, entre otras, para gobernar las competencias.Esas reglas, en adelante RRV, son complementadas por interpretaciones oficiales que la ISAF acepta como propias. No es que ellos se preocupen en resolver las cuestiones que en el ámbito del deporte se presenten sino que, simplemente, aquellas apelaciones que son resueltas por los tribunales de apelación o por la Autoridad Nacional en una forma que resulta aceptable para el comité de reglas son adoptadas como interpretaciones oficiales y pasan a engrosar lo que sería la jurisprudencia con que se complementa el RRV.Reciben el nombre de Case (caso), un número identificatorio correlativo, y llevan adosado los nombres o números de vela de los yates protestante y protestado y los clubes de origen o la autoridad que se expidió sobre el tema.Otro servicio que presta la ISAF es un sistema rápido de preguntas y respuestas, conocido como Q&A y al cual pueden recurrir los IJ/IU (jueces internacionales o umpires internacionales) para resolver las dudas en la interpretación de alguna regla del RRV.De allí he extraído un caso presentado en agosto pasado donde trata la arriesgada virada dentro de la zona de las dos esloras.Las reglas del RRV, en especial las aplicables en proximidades de la marca de barlovento, aquella boya a la que los barcos aproximan en bordes opuestos en una bordejeada, es decir con sus partes más agudas y punzantes orientadas a 90 grados entre si, tratan de desalentar a aquellos que aproximan en bordada a babor a la zona de las dos esloras de la marca. La regla 18.3 es de aplicación y limita en gran medida la libertad de maniobra de un barco que completa una virada por avante dentro de las dos esloras de la marca. Este es un pedido de interpretación de las responsabilidades de cada uno de esos yates durante la maniobra.Dice así: Dos barcos se aproximan a la marca de barlovento a ser dejada por la banda de babor en bordadas opuestas. El barco en bordada a babor (B) vira por avante dentro de las dos esloras de la marca a una eslora de ella. Después de pasar B por la posición proa al viento, pero antes de llegar a un rumbo de ceñida en la nueva bordada, el barco en bordada a estribor (E) tiene que alterar su curso hacia barlovento para evitar el contacto. Al hacerlo no orza más allá de un rumbo de ceñida. E grita “protesto” y luego llena un formulario dentro del tiempo límite para presentar protestas cumpliendo con los requisitos para presentarla. Pregunta 1Cuál será la decisión del tribunal?Respuesta 1Después de pasar más allá de proa al viento B está en una bordada a estribor y tiene derecho a espacio interior de acuerdo con lo establecido en la regla 18,2 (a) pero debe mantenerse apartado de E por aplicación de la regla 13, en la parte donde dice que “se mantendrá separado de los barcos hasta que llegue a un rumbo de ceñida” (y durante ese tiempo las reglas 10, 11 y 12 no se aplican). Mientras las dos reglas (18,2 (a) y 13) están en conflicto la regla 18.2 (a) tiene precedencia, como lo indica el preámbulo de la Sección C de la Parte 2. Ahora bien, si B toma más espacio que el requerido para rodear la marca prontamente y en forma marinera perderá la protección de la regla 18.2 (a) y el caso se juzgará solamente al amparo de la regla 13 y allí B está fregado. Pregunta 2Cuál sería la respuesta si E se ve obligado a orzar más allá de un rumbo de ceñida para evitar el contacto con B cuando éste completa la virada por avante? Respuesta 2Una vez que B alcanza un rumbo de ceñida en la nueva bordada la regla 18.3 es de aplicación. Si E debe orzar más allá de un rumbo de ceñida para evitarlo o si E ha orzado más allá de un rumbo de ceñida y debe permanecer allí para cuando la virada ha sido completada entonces B vulneró la regla 18.3 y debe ser descalificado.Nos vemos navegando… o en la audiencia.Juan Carlos Soneyra

No hay comentarios.: